Literatura > Poesías
Biblioteca virtual de poesía
Santiago Sylvester - Café Bretaña (1994)
2008-12-04 |
Café Bretaña
Santiago Sylvester
Madrid, Visor, 1994
Poemas de: CAFÉ BRETAÑA
El tiempo cobra peaje a todo lo que ha nacido para durar.
Peaje a la belleza, al porvenir, al odio;
peaje a ese montón de pelo atado en la nuca de la mujer,
a la mirada del hombre,
a las palabras que se dicen, al sentido:
peaje aún sin saberlo,
como existen caminos aunque no vamos a ninguna parte.
Ellos se han sentado allí, mesa de por medio, con la
intención de eternidad que aturde a todo lo transitorio:
solos y a la vez acompañados,
en estado de mudanza;
condenados a buscar cómo se sale de la contradicción.
El tiempo cobrando peaje es infalible;
y yo mismo, a mi pesar, sin ser el tiempo cobro peaje:
no soy el tiempo, pero soy el que mira.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
Un golpe en una mesa,
y el hombre mira alrededor, sin éxito ni culpa, sólo con el
asombro del que, repleto de whisky, no encuentra qué decir.
La palabra, una autopsia: un corte transversal en el cerebro;
y de este menoscabo del lenguaje se alimenta un época que cesa, no por agotamiento, sino por crispación:
el psicoanálisis concluye en epilepsia,
la semiótica esconde su abuso en la trastienda,
la fanfarria de la ciencia no logra descifrar sus
propósitos;
¿y qué haremos con la actividad de la palabra?
Un hombre ha golpeado la mesa, torpe la lengua y la mirada
idiota,
y ha marcado el arranque de una nueva era:
él es su profeta,
una trompada en una mesa su huella digital.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
No tiene brillo ese hombre,
ni siquiera cuando toca el violín:
descascarado, pulcro, con la edad ya insegura: una pared caleada que muestra a su pesar las noticias del tiempo.
Ni brillo ni resolución: sólo un resultado.
Se acerca a cada mesa y deja allí flotando la mano con que
pide: la misma mano que sostiene el arco y suelta ante nosotros fragmentos de Paganini, aproximaciones y retazos.
Mano experta que, al aunar dos gestos, conoce la distancia
entre ilusión y derrumbe: mano que actúa como si no supiera que esa distancia es ella.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
Este sitio, como todos, es una excepción: mezcla de estilos,
huída de la naturaleza al sucedáneo, y saber que esto (una excepción sumada a otras) es todo lo que podemos esperar.
La cerveza de ese hombre junta bilis;
una falsa rubia detiene demasiado su mirada;
ese codo en la mesa supone una teoría: soledad por puro
método, y un campo de realización que ha fracasado hace años.
Alguien cerca tose, cuenta monedas o juega con las llaves;
alguien descubre un axioma imprevisto: con las mismas
personas se habla siempre de las mismas cosas;
alguien mira hacia fuera.
He aquí una amplia escena: elija usted el nombre, péguele
el rótulo, envíe el paquete a donde quiera; y por favor no agite el frasco, deje en paz el contenido.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
Después, ya veremos: por ahora
lo que conocemos del futuro es el presente.
Ese hombre afirma que nunca se irá de la ciudad;
su amigo, lo contrario: su tendencia a la huída.
Una joven, desdeñosa, se niega a perdonar.
Un hombre saca del bolsillo una entrada para el teatro.
Una muchacha, deslizada hacia la desgracia, sorbe un café
con la mirada en otra parte,
y en la mesa vecina un estudiante anticipa su porvenir.
Es fácil conocer el futuro: con sólo oír a esta gente, ya
sabemos su trama,
que no es sino una cita colectiva:
cuándo, dónde, con quién,
ese es todo el problema.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
Puerta de entrar, puerta de salir: esta gente
ya no recuerda el camino de Heráclito;
pero el que entra airoso sale con su trizadura,
el que viene a pedir recoge su moneda,
esa mujer, como las avenidas, tiene dos direcciones,
aquel hombre busca lo que no ha perdido.
Esa puerta supone una reversión,
y así ya no sabemos si alguien entra o sale,
si consiste en algo hacerlo.
No se sabe quién está del otro lado,
si hay otro lado,
sea ajeno o propio.
La mujer que fuma en esa mesa, ¿está adentro?
Su amiga, la que se ríe sin problemas, ¿se ha quedado
afuera?
¿Dónde estoy yo para ellas: yo, que soy un lugar?
Es difícil saber quién está con uno: aquí, sin ir más lejos.
[Santiago Sylvester, de Café Bretaña]
FRAGMENTO DE UNA ENTREVISTA
Mi infancia transcurrió en Salta, en un patio poblado de macetas y canteros: una felicidad provinciana tan perfecta que me pasé media vida recordándola.
Sin embargo, pronto me fui de allí; es decir, supe pronto que la felicidad dura poco, y ésta es una de las razones de la poesía. En general, de la literatura. Se escribe, entre otras cosas, para recuperar una felicidad perdida, y a la vez porque tenemos la certeza de que eso es imposible.
Se escribe, pues, desde una amputación: desde una pérdida metafísica que nos obliga a salir, movernos, buscar el pedazo que nos falta. La poesía es una prueba de que la vida no está completa: hay un hueco que se debe llenar, una herida que tarda toda la vida en cicatrizar.
Me he pasado la vida escribiendo poesía porque hay algo mío que no está donde yo estoy.
(Santiago Sylvester, Fragmento de una entrevista)
DATOS DE SANTIAGO SYLVESTER
Libros publicados
Poesía
En Estos días; Ediciones La Flauta de Caña, Salta, 1963
El aire y su camino; Ed. Ismael Colombo, Buenos Aires, 1966
Esa frágil corona; Ed. Dirección de Cultura de Salta, 1971
Palabra intencional; Ediciones del Tobogán, Salta, 1974
La realidad provisoria; Editorial Cuarto Poder, Buenos Aires, 1977
Libro de viaje; Libros de Estaciones, Madrid, 1982
Perro de laboratorio; Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1986
Entreacto; ICI-Quinto Centenario, Madrid, 1990
Escenarios; Editorial Verbum, Madrid, 1993
Café Bretaña; Editorial Visor, Madrid, 1994
Antología poética; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996
Número impar; Ediciones del Dock; Buenos Aires, 1998
El punto más lejano; Ed. Ave del Paraíso, Madrid, 1999
Calles; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2004
El reloj biológico; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2007
Perro de laboratorio, 2ª edición; Ediciones del Dock, 2008
Prosa
La prima carnal (cuentos); Editorial Anagrama, Barcelona, 1987
Oficio de lector (ensayos); Alción Editora, Córdoba 2003
Ediciones críticas y antologías
La Tierra natal. Lo íntimo, de Juana Manuela Gorriti; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 1998
El gozante, Antología de Manuel J. Castilla; Colihue, Buenos Aires 2000
Poesía del Noroeste Argentino. Siglo XX; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 2003
Poesía Joven del Noroeste Argentino, Fondo Nacional de las Artes,
Buenos Aires, 2008
Algunas antologías en las que se han incluido trabajos suyos
Poesía
Una antología de la poesía argentina (1970-2008); de Jorge Fondebrider, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2008
La piel del jaguar – 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo; de Álvaro Salvador; Fundación José Manuel Lara, Vandalia; Sevilla, 2006
Io è un altro (Yo es otro), Poeti argentini dell’area rioplatense; Antología en italiano, edición de Elvira Dolores Maison y Marina Moretti, traducción de Betina Lilián Prenz; L’Harmattan Italia, Torino, 2006
Cumbre Poética Iberoamericana, Antología de Salamanca; de Alfredo Pérez Alencart; EDIFSA, Salamanca (España) 2005
Antología de la poesía erótica española e hispanoamericana; de Pedro Provencio; Biblioteca Edaf, Madrid, 2003
Antología de la poesía española e hispanoamericana; de Melquíades Prieto; Biblioteca Edaf, Madrid, 2002
Autores argentinos de fin de siglo, Poetas 2; de Juano Villafañe; Desde la gente, Buenos Aires, 1999
Antología de Poesía Latinoamericana, de Álvaro Salvador; Universidad de Granada, España, 1998
Norte y Sur de la Poesía Iberoamericana, de Consuelo Triviño; Verbum, Madrid, 1997
Poésie Argentine du XX Siècle, (Edición bilingüe), de Horacio Salas; traducción Nicole Priolland; Ed. Patiño, Ginebra, Suiza, 1996
Canto Australes (Poesía Argentina 1940-1980), de Manuel Ruano; Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1993
A Palabra Nômade (Edición bilingüe), selección y traducción de Santiago Kovadloff; Editorial Iluminuras, San Pablo, Brasil, 1990
Nueva Poesía Argentina, de Leopoldo Castilla; Ed. Hiperión, Madrid, 1987
Poesía Argentina de Hoy, de Jorge Boccanera; Universidad Mixoacana de San Nicolás Hidalgo, México 1981
Antología de la Poesía Argentina, de Raúl Gustavo Aguirre; Ed. Librería Fausto, Buenos Aires 1979
Cuatro Siglos de Poesía de Salta, de Walter Adet, Ediciones del Tobogán, Salta, 1972
Panorama Poético Salteño, de Raúl Aráoz Anzoátegui; Edición de la Dirección de Cultura de Salta, 1962
Prosa
Cuentos de amor, Páginas de Espuma, Madrid, 2008
El cuento es la noticia, Páginas de Espuma, Madrid, 2000
Antología del Cuento Argentino, Ed. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1989. Selección de Jorge Calvetti y Jorge Lafforgue
Celeste Goes Dancing and other stories. Antología del cuento argentino, selección y traducción al inglés de Norman Thomas di Giovanni; Ed. Constable Publishers, Londres, 1989
Premios obtenidos (Argentina y España)
Fondo Nacional de las Artes, 1966.
Dirección de Cultura de Salta, 1970.
Fondo Nacional de las Artes, 1977.
Sixto Pondal Ríos, 1977.
Ignacio Aldecoa, de cuentos; en España, 1985
Jaime Gil de Biedma, en España, 1993.
3er. Premio Nacional de Poesía, de la Secretaría de Cultura de la Nación, 1997
Premio Jorge Luis Borges 1999, de Cuento, de la Secretaría de Cultura de la Nación
Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Poesía, 2008
Descargar Archivo
|