Literatura > Poesías
Biblioteca virtual de poesía
Santiago Sylvester - Palabra Intencional (1974)
2008-12-04 |
Palabra intencional
Santiago Sylvester
Salta, Ediciones del Tobogán, 1974
Poemas de: PALABRA INTENCIONAL
CAMINAMOS POR LA CIUDAD
En un mercado compramos unas algas
y nos dijeron
su nombre quiere decir hierba del mar,
después leímos los titulares de los diarios,
caminamos por la recova
y en la Plaza de Armas
vimos cómo un hombre-orquesta
tocaba su música y bailaba,
pero no lo hacía para nosotros
sino para su hijo.
Toda la tarde
caminaste por la ciudad conmigo.
Tal vez no lo sabías
porque estabas demasiado lejos,
pero tan intensamente
has recorrido la ciudad
que cuando todo sea dispersión de la memoria
todavía te encontrarán
mirando los escaparates de una librería
en la calle San Diego,
y el fotógrafo borracho de la plaza
cuando revele sus fotografías del domingo
verá que entre los naranjos
una mujer que él no conoce
le sonríe.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
LA ANTEPASADA
Quiero que me dejen sola
dijo la mujer –mi antepasada–
sintiendo la inminencia de su muerte.
Demasiado joven (ya nadie sabe
cuándo, exactamente, sucedieron los hechos)
se casó en esta tierra con su primo
quien estuvo enamorado, sobre todo, de sus ojos azules.
(Aunque esto no es seguro
porque el retrato no es fiel a ese detalle,
otras memorias coinciden en lo mismo.)
Después tuvo muchos hijos;
algunos poblaron esta tierra
y otros se fueron
sin dejar ni el recuerdo de sus nombres.
Cuentan que siempre vivió para la vida,
tal fue la intensidad con que lo hizo;
pero sólo quedan anécdotas
que más sería un ultraje recordarlas
ahora que ni el viento busca sus huesos.
Cuando supo que la muerte rondaba la casa
prefirió recibirla en el dormitorio
entre sus cosas más íntimas: retratos,
dos o tres libros, una vieja carta:
algo así como rodeada de sí misma
porque sabía que la muerte
no la buscaba solamente a ella
sino también a todos sus recuerdos.
Quiso estar sola
y esperó dócilmente que la muerte llegara;
pero en el último instante,
sintiendo una espantosa necesidad de la vida,
gritó desesperada
Señor, destruye al mundo conmigo!
Y el mundo fue destruido para siempre.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
NUESTRO AMOR SE PARECE
Nuestro amor se parece
a un viejo reloj que encontré en el fondo del ropero:
está detenido en una hora cualquiera,
vuelto a sí mismo,
intentando una hora contra el tiempo.
Nosotros sabemos
que es inútil conservar, como el reloj,
la sombra de lo que llega y pasa,
una hora perdida de las otras.
Sin embargo, por costumbre
o por piedad de nosotros,
conservamos también
(como el reloj las ocho menos cuarto)
una hora de besos y palabras
que alguna vez existió
o que jugó a existir,
y que espera el olvido en el fondo de un ropero.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
VALPARAÍSO
En Valparaíso
unas casas suben por la roca,
otras bajan al mar
y se van en barcos que se llaman
Santa Bárbara, Albatros
o tal vez Adiós.
Hay un mercado
donde la vida
está escrita en los colores de una manta,
en una especie de semillas
y en otros enigmas de la fe.
En Valparaíso una mujer me dijo
sólo una tarde estarás en Valparaíso.
Quise entonces,
urgido por el presagio,
recorrer el puerto, los almacenes,
las casas de madera
y todo lo que fuese para mí
una apariencia de lo irrecuperable,
sin saber
que lo buscado con exceso
se pierde también en el exceso
o bien no existe.
Esto lo entendí
cuando, al salir de la ciudad,
supe con una certidumbre
similar al estrago
que nunca había estado en Valparaíso.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
EL ALIMENTO
Está comiendo, come desesperadamente,
traga la comida, sostenido
de la pata de pollo como un náufrago,
unido a la vida por el plato de sopa,
abrumado sin embargo
por la momentánea anulación del mundo,
reducido el mundo al plato de sopa,
al plato de lentejas
por el que todavía
se venden todas las primogenituras
y otras cosas de más actualidad.
Todos los días, a esta hora, come
y no sabe (no tiene tiempo para saberlo)
que la oficina, los Bancos, la familia,
la Vía Láctea,
el viejo eje del mundo,
lo obligan a comer
porque necesitan que siga viviendo,
que se fortalezca,
que engorde como un pavo de Navidad.
Él es el alimento.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
A LA MEMORIA DE MARCELO LONA
Hace doce siglos
Ssu-Ma Cheng vivía entre la afirmación y la duda,
requerido por las cosas
y trabajando en su oficina
donde era diariamente consumido.
Hastiado de sí, y de todos,
creyó ver en el mar el Puro Éxtasis,
la última realidad, ilimitada,
y se dio a él
como a un deseo impostergable.
El mar fue su última esperanza,
el último recurso de su amor negado,
y tanto quiso asirlo
que lentamente, como un pequeño protoplasma,
se disolvió en sus aguas.
(Tal vez era otoño en su país
y Li Po, su amigo, bebía como siempre).
Esta fue, brevemente, su vida.
Si no hay un mar que contenga la pasión
y el cuerpo débil (cada vez más débil)
de Ssu-Ma Chang
tampoco existe salvación para nosotros.
[Santiago Sylvester, de Palabra intencional]
FRAGMENTO DE UNA ENTREVISTA
Mi infancia transcurrió en Salta, en un patio poblado de macetas y canteros: una felicidad provinciana tan perfecta que me pasé media vida recordándola.
Sin embargo, pronto me fui de allí; es decir, supe pronto que la felicidad dura poco, y ésta es una de las razones de la poesía. En general, de la literatura. Se escribe, entre otras cosas, para recuperar una felicidad perdida, y a la vez porque tenemos la certeza de que eso es imposible.
Se escribe, pues, desde una amputación: desde una pérdida metafísica que nos obliga a salir, movernos, buscar el pedazo que nos falta. La poesía es una prueba de que la vida no está completa: hay un hueco que se debe llenar, una herida que tarda toda la vida en cicatrizar.
Me he pasado la vida escribiendo poesía porque hay algo mío que no está donde yo estoy.
(Santiago Sylvester, Fragmento de una entrevista)
DATOS DE SANTIAGO SYLVESTER
Libros publicados
Poesía
En Estos días; Ediciones La Flauta de Caña, Salta, 1963
El aire y su camino; Ed. Ismael Colombo, Buenos Aires, 1966
Esa frágil corona; Ed. Dirección de Cultura de Salta, 1971
Palabra intencional; Ediciones del Tobogán, Salta, 1974
La realidad provisoria; Editorial Cuarto Poder, Buenos Aires, 1977
Libro de viaje; Libros de Estaciones, Madrid, 1982
Perro de laboratorio; Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1986
Entreacto; ICI-Quinto Centenario, Madrid, 1990
Escenarios; Editorial Verbum, Madrid, 1993
Café Bretaña; Editorial Visor, Madrid, 1994
Antología poética; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996
Número impar; Ediciones del Dock; Buenos Aires, 1998
El punto más lejano; Ed. Ave del Paraíso, Madrid, 1999
Calles; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2004
El reloj biológico; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2007
Perro de laboratorio, 2ª edición; Ediciones del Dock, 2008
Prosa
La prima carnal (cuentos); Editorial Anagrama, Barcelona, 1987
Oficio de lector (ensayos); Alción Editora, Córdoba 2003
Ediciones críticas y antologías
La Tierra natal. Lo íntimo, de Juana Manuela Gorriti; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 1998
El gozante, Antología de Manuel J. Castilla; Colihue, Buenos Aires 2000
Poesía del Noroeste Argentino. Siglo XX; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 2003
Poesía Joven del Noroeste Argentino, Fondo Nacional de las Artes,
Buenos Aires, 2008
Algunas antologías en las que se han incluido trabajos suyos
Poesía
Una antología de la poesía argentina (1970-2008); de Jorge Fondebrider, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2008
La piel del jaguar – 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo; de Álvaro Salvador; Fundación José Manuel Lara, Vandalia; Sevilla, 2006
Io è un altro (Yo es otro), Poeti argentini dell’area rioplatense; Antología en italiano, edición de Elvira Dolores Maison y Marina Moretti, traducción de Betina Lilián Prenz; L’Harmattan Italia, Torino, 2006
Cumbre Poética Iberoamericana, Antología de Salamanca; de Alfredo Pérez Alencart; EDIFSA, Salamanca (España) 2005
Antología de la poesía erótica española e hispanoamericana; de Pedro Provencio; Biblioteca Edaf, Madrid, 2003
Antología de la poesía española e hispanoamericana; de Melquíades Prieto; Biblioteca Edaf, Madrid, 2002
Autores argentinos de fin de siglo, Poetas 2; de Juano Villafañe; Desde la gente, Buenos Aires, 1999
Antología de Poesía Latinoamericana, de Álvaro Salvador; Universidad de Granada, España, 1998
Norte y Sur de la Poesía Iberoamericana, de Consuelo Triviño; Verbum, Madrid, 1997
Poésie Argentine du XX Siècle, (Edición bilingüe), de Horacio Salas; traducción Nicole Priolland; Ed. Patiño, Ginebra, Suiza, 1996
Canto Australes (Poesía Argentina 1940-1980), de Manuel Ruano; Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1993
A Palabra Nômade (Edición bilingüe), selección y traducción de Santiago Kovadloff; Editorial Iluminuras, San Pablo, Brasil, 1990
Nueva Poesía Argentina, de Leopoldo Castilla; Ed. Hiperión, Madrid, 1987
Poesía Argentina de Hoy, de Jorge Boccanera; Universidad Mixoacana de San Nicolás Hidalgo, México 1981
Antología de la Poesía Argentina, de Raúl Gustavo Aguirre; Ed. Librería Fausto, Buenos Aires 1979
Cuatro Siglos de Poesía de Salta, de Walter Adet, Ediciones del Tobogán, Salta, 1972
Panorama Poético Salteño, de Raúl Aráoz Anzoátegui; Edición de la Dirección de Cultura de Salta, 1962
Prosa
Cuentos de amor, Páginas de Espuma, Madrid, 2008
El cuento es la noticia, Páginas de Espuma, Madrid, 2000
Antología del Cuento Argentino, Ed. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1989. Selección de Jorge Calvetti y Jorge Lafforgue
Celeste Goes Dancing and other stories. Antología del cuento argentino, selección y traducción al inglés de Norman Thomas di Giovanni; Ed. Constable Publishers, Londres, 1989
Premios obtenidos (Argentina y España)
Fondo Nacional de las Artes, 1966.
Dirección de Cultura de Salta, 1970.
Fondo Nacional de las Artes, 1977.
Sixto Pondal Ríos, 1977.
Ignacio Aldecoa, de cuentos; en España, 1985
Jaime Gil de Biedma, en España, 1993.
3er. Premio Nacional de Poesía, de la Secretaría de Cultura de la Nación, 1997
Premio Jorge Luis Borges 1999, de Cuento, de la Secretaría de Cultura de la Nación
Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Poesía, 2008
Descargar Archivo
|